Domingo Javier Comi Aguilera | Reportaje Especiales
En una investigación especial de la firma de Consultoría Cal y Mayor y Asociados realizada en el año 2007 sobre la Red de Autopistas Concesionadas en el programa nacional de carreteras 2007-2012, su principal objetivo es consolidar el sistema carretero en México, a través de la mejorar de la infraestructura del transporte. De esta forma -dice el documento- estos 6 años representan un parte aguas en la construcción de nuevas vías terrestres donde se invirtieron 315 mil millones de pesos entre recursos públicos y privados en la modernización y construcción de 21 mil kilómetros de carreteras, que con los nuevos esquemas jurídicos participo la inversión nacional y la extranjera en este crecimiento sobretodo de autopistas de cuota.
Todas estas nuevas vías han sido factor clave en el desarrollo económico del país donde se ha fomentando la movilidad de personas y mercancías, el intercambio comercial, la conectividad entre zona urbanas y la integración de la nación.
En este sentido, la empresa Cal y Mayor quien ha realizado estudios de factibilidad de inversión en 35 años de operación, presentó un bosquejo general de la situación del sistema de autopistas concesionadas en el país, con el fin de actualizar la información a sus clientes y su propio personal.
El sistema nacional de carreteras en México esta integrado por 371, 936 kilómetros y se articula en 3 grandes grupos: la red federal con el 13.1% con 48,972 kilómetros, la red alimentadoras con el 21.3% con 79,264 kilómetros y la rural con mayor participación en 65.5 % con un total de 243, 700 kilómetros.
Antes números fríos, el principal objetivo del programa nacional de infraestructura del 2007-2012 en el gobierno de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa fue fortalecer la red federal a través de 8 ejes longitudinales y 6 ejes transversales para crear una red nacional de caminos y conectar a las principales ciudades, puertos , zonas fronterizas y turísticas del país.
De esta forma en la política pública de inversión en este sexenio fue de 36% en apoyar proyectos estratégicos y consolidar 14 ejes troncales para avanzar un 90 % en la modernización de una longitud estimada en 19,245 kilómetros. Entre estos, conclusión de carreteras completas, libramientos y accesos a carreteras nuevas, carreteras ampliadas y modernizadas, carreteras interestatales y puentes fronterizos.
La red actual de autopistas de cuota del país esta conformada por mas de 11,524 kilómetros entre vías de cuotas concesionadas al sector privado, gobiernos estatales y al Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN) , donde el 92 % corresponde a la administración federal y el 7.5 % a las administraciones estatales.
En estos nuevos esquemas de inversión en el país les abrió las puertas a las empresas extranjeras en la concesión de autopistas ya se independientes o asociadas a constructoras nacionales donde ganaron terreno en el ámbito de explotación de nuevas autopistas.
Autopistas y carreteras en manos extranjeras
Estas compañías con presencia en el México se pueden citar a las españolas Obrascon-Huarte-Lain Grupo OHL; Isolux-Corsan: AZVI-Cointer; Globalvia; Aldesa y la inglesa Goldman Sachs Infraestructure Parner con 1,649 kilómetros.
Autopistas y carreteras en manos mexicanas
Mientras las autopistas concesionadas a constructoras nacionales son : Ingenieros Civiles Asociados ICA que dirige Bernardo Quintana Isaac, Impulsoras del Desarrollo y Empleo en América Latina Grupo Ideal que dirige Carlos Slim Helu; Compañía Constructora Nacional COCONAL que dirige Héctor Ovalle Fabela y Promotora y Operadora de Infraestructura PINFRA que dirige David Peñaloza Alanís con un total de 3,817 kilómetros.
A CAPUFE le recortaron su poder
Por su alto grado de corrupción que había en quienes dirigieron a esta empresa paraestatal federal en el mismos sexenio calderonista le fue recortado su poder de construcción y explotación de caminos y puentes federales dejándoles solo que opere su red propia 3 autopista con 110.71 kilómetros, 16 puentes nacionales con 6.852 metros y 14 puentes internacionales con 1,754 metros con un total de 119.54 kilometros.
FONADIN operan la mayor parte de autopista de cuota
El Fondo Nacional de infraestructura (FONADIN) se creo por Decreto Presidencial en el año de 2008 para apoyar a os proyectos del PNI 2007-2012 y sustituyo al Fideicomiso de Apoyo al Rescate de Autopistas Coleccionadas (FARAC) que era otro barril sin fondo de la corrupción y dependía de BANOBRAS y su patrimonio esta formado por carreteras y puentes rescatados.
Así de esta forma BANOBRAS su red es de solo 3 autopistas con 343 kilómetros; mientras que la red FONADIN esta constituida por 43 tramos cuotas en operación y construcción, 3 puentes 1 nacional y 2 internacionales con un total de 3,915.0 km., que representa el 44.13% de las autopistas cuota del país.
Mientras al Gobierno del Estado de Chihuahua le concesionaron 506 kilómetros de operación y explotación.
En este sexenio de Felipe de Jesús Calderón Hinojosa se invirtieron en vías terrestres una estimación de 315 mil millones de pesos entre el sector publico y privado, donde hubo trabajo para muchas compañías constructoras, consultoras y de servicios y sobretodo miles de empleos temporales. Pero de cuanto habrá sido la aportación o porcentaje de las autopistas concesionadas del sector privado para el Jefe del Ejecutivo y a su Secretario de Comunicaciones y Transportes, un 10, un 15 o un 20%, nos preguntamos ¿cuantos cientos de millones de pesos volvieron super millonarios a estos funcionarios públicos? ¿Cuando se acabara la corrupción?.
Vale la pena recordar que en este sexenio dejo un máximo histórico de deuda de: tres billones 567 mil 800 millones de debito interno y un externo de 123 mil 100 millones de dólares, según datos del diario El Economista.
Y así esta pasando en el presente sexenio de Enrique Peña Nieto Se integro el Plan Nacional de Infraestructura 2013-2018 con un billón de pesos de presupuesto de inversión como fue la publicidad al inicio de esta administración federal. Sin embargo, para adjudicar licitaciones de obras públicas, hoy, hay protocolos de licitación nacional e internacional muy rígidos para las vías terrestres, aeropuertos y vías férreas. Como el caso de el Tren Interurbano Ciudad de México- Toluca con una inversión estimada en 41 mil millones de pesos en tan solo 58 kilómetros de vías elevadas, el Nuevo Aeropuerto Internacional de la ciudad de México con un costo estimado en 169 mil millones de pesos, el tren eléctrico de la ciudad de Guadalajara con un costo de 17 mil millones de pesos. Además de la modernización de carreteras libres que se concesionen hoy como autopistas como la de Cardel-Poza Rica y Tuxpan-Tampico para una empresa constructora portuguesa con una inversión privada estimada en 3 mil millones de pesos. Mientras que la vetusta carretera federal 180 del golfo sigue en el olvido llena de baches en varios tramos en la región tuxtleca. Porque el gobierno federal en todos sus sexenios siempre nos ignora. ¿Que pecado hemos cometido para no reencarpetear desde Ciudad Lerdo hasta Juan Díaz Covarrubias?
Notas Relacionadas
Las pantallas acompañan al hombre
El Compadre de Rocío Nahle
Más seguridad para Tlacotalpan: Christian Romero