- Según los datos de la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH), en 2017 el 63.9 por ciento de la población de seis años o más en México es usuaria de Internet
- 17.4 millones de hogares (50.9 por ciento del total nacional) disponen de conexión a Internet
- El mayor porcentaje de aquellos que se conectan a la red tienen estudios de nivel superior, mientras que el menor, tiene estudios de educación básica.
La manera en que las personas se conectan entre sí, acceden a la información y la comparten, cambia
a un ritmo acelerado gracias a la acción de la ciencia y la tecnología, que nos brindan nuevos dispositivos y herramientas asociados con las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Este es un tema que requiere de un constante análisis, cuya aplicación arroje datos útiles para entender la dinámica de su acción e impacto, ya que el interés radica no sólo en conocer y comprender la magnitud de los avances tecnológicos en el mercado, sino también en quiénes acceden a ellos, cómo y con qué facilidad lo hacen.
Es por esto que el INEGI, comprometido en ofrecer resultados de interés nacional e internacional, y a propósito del “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información”, muestra parte de lo obtenido en la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, que para el año 2017 tuvo representatividad a nivel de entidad federativa urbano-rural y en 49 ciudades seleccionadas (resultado del convenio de colaboración suscrito por el INEGI con la
Secretaría de Comunicaciones y Transportes y el Instituto Federal de Telecomunicaciones).
Pero las estadísticas que a continuación se presentan, no sólo buscan resonar en la sociedad un solo día —17 de mayo. Desde 2006, gracias a la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información y su
llamado a la Asamblea General de las Naciones Unidas en noviembre de 2005, y cuya resolución en marzo de 2006 se tradujo en el “Día Mundial de la Sociedad de la Información”, siendo hasta noviembre del mismo año que se ampliara al “Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la
Información” por acción de la Conferencia de Plenipotenciarios de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)—, sino que, atendiendo al objeto de dicha conmemoración, pretenden
sensibilizar a profundidad sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo, para así poder
apropiarse de las TIC como medios de desarrollo integral (material y humano).
Usuarios de tecnologías de información
Como se puede observar en la gráfica 1, de las personas encuestadas de seis años o más en el país en 2017, 71.3 millones declararon sí usar Internet (que representa el 63.9 por ciento de la población).
Esta cifra significa un avance de 4.4 por ciento respecto de los datos de 2016 (59.5 por ciento).
En la gráfica 2 se observa la relación de la variable de entidad por zona urbano-rural con el acceso a Internet, y cuyos resultados se inclinan hacia las zonas urbanas (86.0 por ciento). La relación de acceso a Internet por zona urbano-rural presenta una diferencia de 72 puntos porcentuales, ya que los resultados reflejan un 86.0 por ciento en las zonas urbanas y 14.0 por ciento en las rurales.
Con base en la información de la ENDUTIH 2017, puede decirse que, de aquellos que cuentan con estudios de nivel superior (licenciatura o posgrado), sólo un 5.5 por ciento no accede a la red.
Los que cuentan con estudios de nivel medio superior (preparatoria o equivalente) representan un 12.9 por
ciento y entre los que cuentan con estudios de nivel básico (primaria o secundaria), la cifra aumenta a un 47.3 por ciento.
Las principales actividades realizadas en Internet durante 2017 son: “para obtener información” (96.9 por ciento), “para entretenimiento” (91.4 por ciento) y “para comunicarse” (90.0 por ciento). Otras como “acceder a contenidos audiovisuales” y “acceder a redes sociales” muestran porcentajes del 78.1 y el 76.6 por ciento, respectivamente.
Notas Relacionadas
Con tradicional cabalgata en honor a San José, arrancan fiestas patronales en Lerdo de Tejada 2023
Con una buena inversión se realizará una obra en la escuela Gral. Miguel Alemán: Julio César García Machucho
En coordinación con SEV y el Ayuntamiento se impartió una serie de capacitaciones y talleres orientados a niños y jóvenes del municipio