Los Tuxtlas Noticias

Lo más importante de la noticia local y regional

Manantial entre arenas

 

  • Salvador Novo

Alberto Calderón P.

El sábado 13 de enero se cumplieron 44 años de la partida de uno de los más reconocidos y controversiales escritores de la primera mitad del siglo XX, miembro activo de la Academia Mexicana de la Lengua, sobresalió como dramaturgo, poeta y cronista.

Nació en la Ciudad de México, siendo muy pequeño su familia se trasladó a Torreón, Coahuila en donde hizo parte de sus estudios iniciales, ya en la preparatoria conoció a Xavier Villaurrutia con quien entabla una amistad que durará por siempre, ambos forman la revista Ulises, en donde destacan con sus propuestas literarias, colaboró al lado de ellos Antonieta Rivas Mercado quien formaría un año después el Teatro Ulises, siendo el primer teatro moderno en México como lo menciona la investigadora Tayde Acosta en su texto El breve fuego de Ulises. La propuesta teatral rompía con el tradicional teatro banal, heredada del porfirismo, con dramas de una herencia española decadente.

En la facultad de filosofía y letras cursa la carrera de maestro en lengua italiana, al terminar imparte cátedra también en inglés y francés. Su papel reconocido lo hace con el impulso para la renovación de la literatura mexicana  al lado de Villaurrutia forma la revista Contemporáneos en 1928, en donde un grupo de intelectuales jóvenes entre los que estaban Jorge Cuesta, José Gosrostiza, Carlos Pellicer, la misma Antonieta Rivas Mercado y desde luego Salvador Novo, quienes impulsan y difunden las innovaciones del arte y la cultura de la primera mitad del siglo XX.

Salvador Novo pasó por varias facetas culturales a lo largo de su vida como la que tuvo en 1941 cuando junto a Carlos Chávez promueven y lanzan el Instituto Nacional de Bellas Artes, motivo por el cual envuelto en esa dinámica escribe varias obras de teatro. Motivado por el acontecimiento compra un amplio espacio en Coyoacán en donde construye el proyecto cultural “La capilla” en ese espacio que adquirió existía una capilla que habilitó como teatro, el complejo albergaba un restaurante en donde sorprendió por su don refinado en la gastronomía.

Otra de las facetas interesantes de Novo fue la formación de una agencia de publicidad en unión de Augusto Elías Riquelme, tuvieron bastante éxito con una compañía de licor, una de cerveza y una importante editorial.

Otra de sus actividades fue dentro del gobierno en donde se desempeñó como jefe del departamento de publicidad de la Secretaría de Relaciones Exteriores, En la Secretaría de Economía Nacional como se llamaba en ese momento tuvo a su cargo el departamento de publicaciones. En la Secretaría de Educación Publica estuvo bajo su responsabilidad el departamento editorial.

Fue un destacado periodista, historiador y cronista. Dentro de la primera actividad tuvo las columnas “La semana pasada”, “Diario”, “Cartas” en la revista Hoy, en el semanario Mañana y en diversos medios. Se interesó por la cultura prehispánica a la que le dedicó varios escritos compilados en Nueva grandeza mexicana por la que recibió el reconocimiento como cronista de la ciudad de México.

Su poesía se encuentra muchas veces cargada de burla con un posicionamiento modernista sobresaliendo lo urbano e industrial. Sus composiciones eran en muchas ocasiones breves, irónicas. Menciona Luis Felipe Fabre en Escribir con caca un libro sobre la obra menos difundida sobre el poeta Salvador Novo, en su ensayo recoge un comentario de Carlos Monsiváis donde bromeaba diciendo: tenía una lengua viperina, afiladísima. Los sonetos que dedica a la gente de su época son brutales. Esto sin denostar la magistral poética de sus versos. Escribió 11 libros de poesía, 12 obras teatrales, libros de historia y una gran cantidad de escritos dispersos en distintos medios. Es un importante referente de la literatura mexicana de la primera mitad del siglo XX.

Comparte en tus Redes Sociales
error: Gracias por visitar www.enlostuxtlas.com