Los Tuxtlas Noticias

Lo más importante de la noticia local y regional

Confetti

  • Aliada valiosa

María del Carmen Delfín Delgado

Un pueblo sin memoria es un pueblo sin historia, reza la sabiduría popular retomando una cita de Friedrich Nietzsche, y con justificada razón, pues lo que escapa a la mente, al registro cerebral, se convierte en un recuerdo volátil que se diluye con el tiempo para desparecer, información perdida que provoca un vacío en un espacio importante de todo tipo de historia, tergiversando una realidad.  Afortunadamente todo y todos tenemos memoria, capacidad cerebral de guardar y recordar información, datos almacenados de alguna forma para preservar lo que se considera importante y pueda trascender.Maricarmen Delfín Delgado

Con las primeras formas de vida en el planeta también nació la comunicación de todo tipo, ese deseo de transmitir, de compartir y manifestarse como ser vivo para formar parte del entorno mismo. El ser humano se ha comunicado desde la era de las cavernas hasta nuestros días, es un proceso social fundamental, somos sociables por naturaleza o por necesidad, gracias a esto se formaron los primeros grupos que dieron paso a lo que somos hoy como comunidad mundial. Con sonidos guturales, con dibujos, con la expresión corporal, con signos sobre la roca se inició para no desaparecer siendo tan vital como la respiración.

La escritura es la aliada de la memoria del hombre desde tiempos remotos para dejar plasmada la herencia cultural a incontables generaciones, es la forma más apasionante de plasmar lo cotidiano para dejar su grandiosa huella a la humanidad. Con ese rastro heredado por los que estuvieron antes, pudo armarse el rompecabezas de la esencia humana, saber lo que somos y de dónde vinimos, reflexionar con cada soporte hallado como la pieza acomodada en el lugar respectivo.

Pilares de esa cicatriz son los soportes inscritos como la escritura que se grava, se incide, se inscribe, la que se marca con una punta, en soportes tan rudimentarios pero valiosos como la arcilla en la se plasmó la escritura cuneiforme, y así se obtuvieron los primeros archivos, sobre placas delgadas de forma cuadrada y puntas redondeadas que cuando estaban a medio secar se escribía sobre ellas incidiendo con una punta o cuña de madera o metal.

La piedra es otro soporte utilizado para inscribir por su naturaleza fuerte y difícil de destruir, se puede decir que su existencia es casi eterna, los registros encontrados sobre roca, mármol y otras clases de monolitos dan fe del trabajo y la fuerza que se imprimía para tallar en su superficie el mensaje deseado, ya fuera en imágenes semejando hombres y animales o con epigrafía; todo este trabajo se hacía con un rústico cincel. El metal y el hueso también se usaban como soportes para dejar huella histórica o de información.  Hasta la fecha seguimos usando la piedra como medio para plasmar nuestro pensamiento, los muros citadinos son el claro ejemplo tapizados muchos con graffitis.

Otro soporte utilizado durante siglos es la madera, en los pueblos milenarios se ocupada a la par del papiro y en diversas culturas fue importante medio de transmisión de información y conocimientos. Los retablos son muestra de esta manera de preservar la historia en las figuras labradas en toda su superficie, generalmente se narran pasajes bíblicos.

Con cera también se fabricaban tablillas para el mismo fin, blanqueadas con cal o barniz eran utilizadas como archivos importantes con temas de leyes, gubernamentales, administrativos, etcétera.

Los soportes escritos son en los que se plasman letras o símbolos de escritura por medio del dibujo, de la tinta y de alguna pintura, en materiales firmes pero blandos como el pergamino, el papiro, la tela, la corteza de árboles y el papel.

El papiro fue un soporte muy usado en la antigüedad especialmente en Egipto y por los pueblos que yacían a orillas del río Nilo o cerca de pantanos, donde plasmaban sus ideas por medio de su escritura.

Con las pieles de todo tipo de animales se fabricaba el pergamino, se dejaba remojando en agua durante un periodo largo, después se curaba con agua de cal para desinfectarla y eliminar el pelo y finalmente rasparla, estirarla y ponerla a secar en un bastidor. Este soporte fue muy socorrido hasta la introducción del papel en Europa.

Fue en China donde se inició el uso del papel pasando después a los árabes que aprendieron de este pueblo la forma de hacerlo, más tarde al invadir España pasaron el conocimiento a esta región. El papel se hacía con telas de lino y cáñamo remojadas golpeándolas hasta formar una pasta suave, después se colaba dándole una forma cuadrada, al secarse se prensaban estas hojas para finalmente sellarse con una goma. Cabe mencionar el uso del lino y de la seda como soportes de escritura antigua. En las culturas mesoamericanas la corteza de los árboles fungía como uno de los auxiliares para tal fin.

Para lograr todo este trabajo testimonial, se utilizaban como instrumentos de escritura el stilo, el cálamo, el pincel y la pluma de ave, que se complementaban con los tinteros y compás, punzón, regla y esponja, la rueda triangular dentada, el raspador y la cuña.

El pincel y la pluma de ave se utilizaban para escribir o dibujar con tintas, estas sustancias se elaboraban con productos naturales como ceniza, polvo negro dejado por el humo, tierra roja, insectos y moluscos, se extraía la sustancia para formar una pasta que se mezclaba con goma, al secarse se diluía con agua o aceite. También se utilizaban materiales como oro, plata, vino, cerveza, vinagre, semillas y otros vegetales.

Hoy como tiempo atrás, el ser humano ha sentido la necesidad de comunicar, de transmitir su forma de vida y todo lo que acontece a su alrededor, con el fin de trascender y dejar testimonio de su existencia y que la huella de su paso por este mundo no desaparezca. Así la pintura rupestre y los jeroglíficos son producto de este sentimiento de compartir las vivencias propias y ajenas, pasando de la transmisión oral a otro modo que las perpetuara como testimonio.

En el transcurso de la historia de la humanidad se han ideado formas para tal proceso, medios naturales y medios creados por la sociedad para facilitar la interacción entre dos o miles de personas; cubrir la necesidad imperante de comunicación y de información, decir como estamos y lo que hacemos, mostrar quienes somos, compartir el pensamiento y el sentimiento. 

Comparte en tus Redes Sociales
error: Gracias por visitar www.enlostuxtlas.com